volver

viernes, 12 de enero de 2018


DATOS NORMATIVOS DE LA VERSIÓN ARGENTINA DE LA BATERIA DE EFICACIA MNÉSICA SIGNORET (BEM 144) PARA SER APLICADOS EN LA EVALUACIÓN NEUROCOGNITIVA
Leis Adriana2,3, Allegri Ricardo3,4,5, Roman Fabian4,6,7, Iturry Monica3, Crotti Beatriz2, Gatto Emilia1, Rojas Galeno J1,2,7
1-Departamento de Neurología. Sanatorio de la Trinidad Mitre, CABA, Argentina. 
2-Unidad de Neurociencias Cognitivas del Sanatorio de La Trinidad Mitre. 
3-Laboratorio de Memoria del Hospital Abel Zubizarreta, CABA, Argentina. 
4-Programa ARGENCOG, Doctorado en Psicologia con orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada, Universidad Maimonides, Argentina. 
5-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), Buenos Aires, Argentina. 
6- Universidad de la Costa, Colombia. 
7- Dirección de Salud Mental y Adicciones, Ministerio de Salud de la Nación. Argentina
OBJETIVOS:
1)El objetivo del presente trabajo fue obtener datos normativos de las sub pruebas verbales de la Batería de Eficacia Mnésica Signoret, a partir de la evaluación de adultos normales de habla hispana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires.
2)Analizar la validez discriminativa para la detección de trastornos de memoria episódica verbal en pacientes con deterioro cognitivo leve.
3)Definir la sensibilidad y especificidad de las Sub pruebas verbales de la Batería de Eficacia Mnésica Signoret.
INTRODUCCION:
El deterioro cognitivo leve es un estadio transicional entre el envejecimiento normal y la demencia, en el cual el paciente tiene trastornos cognitivos que no alcanzan a generar una alteración funcional significativa para reunir criterios de demencia. Cada año entre el 10% y el 15% de aquellos sujetos que lo padecen evolucionan a demencia de tipo Alzheimer.
Existen escasas baterías de memoria episódica verbal adaptadas a nuestro medio, validadas y disponibles para ser aplicadas en la clínica diaria. La BaterÍa de Eficacia Mnésica Signoret (BAT 144) permite observar el funcionamiento global de la memoria episódica y capacidad de aprendizaje, y cuantificar los déficits mnésicos.
METODOS:
Se seleccionaron 227 sujetos normales de entre 20 y 93 años de edad, la muestra estuvo constituida por 103 hombres (45,40 %) y 124 mujeres (54,60 %). Los mismos fueron agrupados por edad y escolaridad para obtener los datos normativos. Los criterios de exclusión fueron: edad <20 años; MMSE <24; Beck >20, antecedentes de patología neurológica, psiquiátrica, abuso de drogas o alcohol, traumatismo de cráneo con pérdida de conciencia; o enfermedades sistémicas que puedan afectar el rendimiento intelectual. Sus resultados fueron comparados con 95 sujetos que cumplían criterios para DCL que consultaron a la Unidad de Neurociencias Cognitivas del Sanatorio la Trinidad Mitre entre los meses de Septiembre de 2016 y Abril de 2017. Para ello se excluyeron pacientes con antecedentes de accidente cerebrovascular, traumatismo cráneo encefálico con pérdida de conciencia, consumo de sustancias en los últimos seis meses, Beck >15 y patología psiquiátrica mayor. Dicha muestra fue constituida por 42 hombres (44,20 %) y 53 mujeres (55,80 %).
Se administró una batería neuropsicológica que incluyó un test de memoria basado en el recuerdo inmediato y diferido de una historia y el recuerdo inmediato y diferido de una lista de palabras. Se dividió la muestra en 6 grupos etarios: edad menor o igual de 45 años, de 46 a 55 años, de 56 a 65 años, de 66 a 75 años, de 76 a 85 años y mayor o igual de 86 años. Los grupos fueron apareados por edad, educación, MMSE e Inventario de Beck.
Se obtuvieron datos normativos para las subpruebas de la Batería de Eficacia Mnésica Signoret. Se calcularon valores predictivos positivo (VPP) y negativo (VPN) y likelihood ratio positivo y negativo (LR+/LR-). También se obtuvieron las curvas tipo Receiver Operator Characteristics (ROC) y Área bajo la curva (ABC).
RESULTADOS:
Dentro de los sujetos normales, el factor etario presentó la mayor correlación con las variables mnésicas. No se objetivó una correlación significativa (p: >0,05) entre las variables mnésicas y de educación formal. Se realizaron baremos para 6 grupos etarios.  El grupo de más de 86 años obtuvo los puntajes más bajos.
Respecto de los pacientes con DCL, las curvas ROC presentaron una buena exactitud diagnóstica (ABC: 0.83) para las variables recuerdo con claves y el reconocimiento por clave y elección. En DCL, con un punto de corte (recuerdo libre) de ≤ 6 puntos, la sensibilidad fue 80.65% y la especificidad 81.12%. El VPP de 67% y el VPN fue 89.8%, con un LR+ de 4.27 y LR- de 0.24.
CONCLUSIONES:
La versión Argentina de la Batería de Eficacia Mnésica Signoret es un instrumento de detección de trastornos de memoria verbal, válida, de fácil uso y con una duración total de alrededor de 20 minutos que puede aplicarse incluso en sujetos con alta tasa de fatiga y distracción. 

La construcción de baremos para la Batería de Eficacia Mnésica Signoret es un aporte para la evaluación de la memoria episódica verbal; particularmente útil en pacientes con DCL (dada su alta validez discriminativa).  Pero los Baremos presentados podrían ser aplicables en el diagnóstico de diversas patologías. Este trabajo es parte de un Programa de Baremizaciones en la cual se seguirán presentando datos normativos de aquellos tests que aún no se encuentran validados en habla hispana. 
 Para más información: https://drive.google.com/open?id=1BjtG0UHZqQYY5_AdzEa3hRfNxhEk-R5k
UTILIDAD DEL DÍMERO D PARA LA SOSPECHA DE ENFERMEDAD ONCOLÓGICA EN PACIENTES CON ACV ISQUÉMICO CRIPTOGÉNICO.
Bres Bullrich, M. Persi, G. Da Prat, G. Aldinio, V.  Sanchez de Paz, P.  Martino, G. Isa, S. Pereira, N. Parisi, V. Rojas, G. Gatto, E.
Sanatorio de la Trinidad Mitre, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Introducción 
El ataque cerebrovascular isquémico (ACV) y el cáncer se encuentran dentro de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Existen reportes que demuestran la presencia del dímero-D (DD) elevado en pacientes con ACV y neoplasia concomitante, proponiéndose como un posible nuevo biomarcador. Objetivo: Comparar en nuestro medio, los valores de DD de pacientes con ACV isquémico indeterminado o criptogénico (TOAST-V), con cáncer sólido activo (CA), respecto de aquellos pacientes sin CA.  
Materiales y Métodos
Se diseñó un estudio descriptivo, retrospectivo, utilizando la base de datos de sujetos con ACV que tenían determinación de DD como parte de un estudio previo de biomarcadores en ACV. Se revisaron historias clínicas de internación y consultorios de sujetos con diagnóstico de ACV isquémico agudo TOAST-V y CA concomitante desde enero 2012 hasta junio 2017. El análisis de datos se efectuó mediante estadística descriptiva y testeos no paramétricos, empleándose para la comparación de grupos cualitativos test de Chi2 y corrección mediante test exacto de Fisher para grupos pequeños y correlación lineal simple para variables cuantitativas continuas. Se utilizó curva ROC para determinar sensibilidad, especificidad y área bajo la curva de un test diagnóstico.  Se empleó el paquete estadístico G-Stat 2.0, considerándose valores estadísticamente significativos aquellos con p < 0,05.
Resultados
Se analizaron 67 casos, 55 con ACV isquémico TOAST-V sin CA y 12 pacientes con ACV isquémico y CA. La edad promedio fue 65,81+/-15,18 años y el 40,3% fueron mujeres (tabla I). De aquellos pacientes que presentaban cáncer, las localizaciones más frecuentes fueron: pulmón (25%) y mama (15%)(Fig 2). Los valores de DD fueron significativamente mayores en los pacientes con CA respecto a los pacientes sin CA (4,45+/-3,07 vs. 1,28+/-2,01µg/ml; p<0,001). Los valores de proteína C reactiva (PCR) fueron significativamente mayores en los pacientes con CA (57,66+/-52,36 vs. 7,33+/-13,54mg/l p:0.0013) (Fig 3 a y b). El DD >1,5µg/ml fue significativamente más frecuente en el grupo con CA (91,67% vs. 27,27%, p< 0,001) (Fig. 4). Para un valor mayor a 1,5 µg/ml demostró una sensibilidad de 83% y 83,6% de especificidad (Fig.5). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas por sexo y presencia de infección en valores de DD y PCR (Tabla II). Se evidenció un aumento de los niveles de DD en relación a la edad (r2: 3,17%; p: 0,028). Los niveles de PCR no mostraron influencia por la edad. De los pacientes con ACV criptogénico sin CA, un solo paciente presentó cáncer durante el seguimiento, el resto a la fecha del estudio no se detectó patología neoplásica con un seguimiento promedio de 18,55 +/-16,59 meses.
Conclusión
Aquellos pacientes con  ACV criptogénico y elevación significativa de DD o PCR, sin una clara causa concomitante que lo justifique, deberían ser evaluados exhaustivamente en la búsqueda de neoplasia ya que esto permitiría efectuar el diagnóstico e instaurar un tratamiento de manera precoz. 


INICIO DE ANTICOAGULACIÓN POSTERIOR AL ATAQUE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO DE ETIOLOGÍA CARDIOEMBÓLICA SEGÚN LOS NEUROLOGOS EN ARGENTINA.
Bres Bullrich, M. Persi, G. Da Prat, G. Aldinio, V.  Sanchez de Paz, P.  Martino, G. Isa, S. Pereira, N. Parisi, V. Rojas, G. Gatto, E.
Sanatorio de la Trinidad Mitre, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Introducción
El tiempo de inicio de anticoagulación (TI-ACO) luego del ataque cerebrovascular (ACV) cardioembólico es controvertido, no existiendo evidencia suficiente sobre el momento oportuno para comenzarla. Objetivos: Conocer los criterios considerados por médicos neurólogos en Argentina para establecer el tiempo de inicio de la terapia anticoagulante en pacientes que presentan ACV isquémico de origen cardioembólico. Conocer el marco de tiempo de espera empleado habitualmente para el inicio de ACO según el riesgo de sangrado. Evaluar diferencias regionales sobre las conductas de inicio de ACO en pacientes con ACV de origen cardioembólico.
Materiales y Métodos
Estudio observacional, transversal a través de una encuesta auto-administrada, anónima, distribuida mediante el correo electrónico de la Sociedad Neurológica Argentina, y redes sociales, entre febrero-julio de 2017. Para el análisis de los datos epidemiológicos se consideró a la ciudad autónoma de Buenos Aires (CABA) y resto de las provincias del como grupos diferentes. El análisis de datos se efectuó mediante estadística descriptiva y testeos no paramétricos, empleándose para la comparación de grupos cualitativos test de Chi2 y corrección mediante test exacto de Fisher para grupos pequeños. Se empleó el paquete estadístico G-Stat 2.0, considerándose valores estadísticamente significativos aquellos con p < 0,05.
Resultados
Se envió la encuesta a 762 neurólogos, obteniéndose 101 respuestas. La edad fue 38,2+/-8,45 años, 49% mujeres (Tabla 1), 39,60% de Ciudad de Bs. As. (CABA), 60,40% de las provincias (Fig. 1). El 48,51% tienen > 10 años de ejercicio de la profesión.  El 83,17% refirieron decidir sobre el TI-ACO. Esta decisión es mayormente tomada por neurología y al menos una especialidad más, siendo “neurólogo-hematólogo” la combinación predominante (49%) (Fig. 2,3). Al enumerar libremente qué factores consideran principalmente para TI-ACO, refirieron: tamaño del infarto (55,95%), transformación hemorrágica (-TH- 28,57%), “etiologías” (27,38%), edad (26,19%) y tiempo de evolución (19,05%)(Fig.4) Al seleccionar los parámetros considerados “más importantes” de una lista, basada en la literatura, señalaron: etiología (94,24%), tamaño del infarto (82,14%), TH (76,76%) y edad (66,67%)(Fig.5). Respecto al TI-ACO, ante un paciente considerado de “bajo riesgo” de sangrado, el inicio de anticoagulación fue a los 4,73+/-3,96 días. En los de “alto riesgo” de sangrado, el promedio de TI-ACO fue 13,39+/-6,03 días (Tabla II, Fig. 6 y 7).Preferentemente anti-vitamina-K (70,37%), la elección de nuevos anticoagulantes fue proporcionalmente mayor en CABA (Fig. 8).  El 45,24% realizan una neuroimagen rutinariamente previo al inicio de anticoagulación.
Conclusión
Las opiniones recabadas muestran una actitud hacia una ACO precoz. Las variables consideradas son muy diversas, pero parece haber acuerdo en considerar la etiología, extensión del infarto y TH. Este estudio permite dimensionar las conductas en nuestro medio, representando una medida inicial para una correcta aproximación al problema.

Enfermedad de Huntington 
Encuesta de opinión a neurólogos

Aldinio V, Persi G, Parisi V, Pereira N, Rojas G, Da Prat G, Sanchez de Paz P, Bres Bullrich M, Gatto E.  

INTRODUCCIÓN
Si bien Argentina cuenta con una ley de enfermedades poco frecuentes (Ley 26.689, año 2011) y el diagnóstico genético de la enfermedad de Huntington está disponible hace más de 10 años, al igual que en otros países de la región, carecemos de referencias acerca de la posibilidad de acceso a dicho estudio en diferentes regiones y ámbitos de salud de nuestro medio. Confirmar el diagnóstico clínico de EH tiene consecuencias para el paciente y su familia. Con tal motivo hemos elaborado una encuesta auto-administrada a fin de evaluar las condiciones en nuestro país de acceso al estudio genético de esta afección.
OBJETIVOS
Identificar la sospecha diagnóstica de EH, el acceso al estudio molecular y a la atención especializada de los individuos afectados o en riesgo de enfermedad.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una encuesta auto-administrada, anónima, con respuesta cerrada distribuida a través del mailing de la Sociedad Neurológica Argentina (SNA) a través de correo electrónico. Las repuestas se cargaron en una base de datos que se analizó con el programa EPI-Info, versión 6.4. Se utilizaron instrumentos de estadística descriptiva para organizar y presentar los datos.
RESULTADOS
El mailing de la SNA incluye 762 neurólogos con la mayor concentración de profesionales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se respondieron 85 encuestas, se excluyeron 10 debido a que quienes respondieron no eran neurólogos. Los profesionales participantes eran en un 53% mujeres y el 45% de los encuestados tenía entre 30 y 40 años. La mayor proporción de encuestados tenían entre 11 y 20 años de profesión (Tabla 1).
La accesibilidad al test y la proporción de pacientes que aceptaban realizarse el mismo se muestran en los gráficos 1 y 2.
La mayoría de los profesionales trabajaban tanto en el sector publico como en el privado y no eran especialistas en movimientos anormales (Tabla 2).
DISCUSIÓN
La presente encuesta evidencia en la población medica participante, un alto nivel de sospecha de EH, y alto índice de obtención de estudio genético confirmatorio. En ambos casos vinculados a centros de alta complejidad que cuentan con especialistas en movimientos anormales.
Sin embargo los actuales resultados deben ser considerados con precaución teniendo en cuenta algunas limitaciones.
Las mismas incluyen un sesgo en los profesionales que participaron de la encuesta (la mayoría de CABA, centros de alta complejidad) y el bajo índice de participación.  
Los presentes resultados podrían encontrarse en línea con hallazgos previos que describen una notable heterogeneidad geográfica, con especial concentración y oferta de servicios de genética y recursos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En muchos casos en centros de salud diversos, no siempre articulados con servicios de genética. Planteándose una inequidad en el acceso al diagnóstico y asesoramiento genético que se manifiesta en la falta de cobertura para los habitantes de algunas regiones del país.
No obstante estas limitaciones, este trabajo intenta identificar el acceso al estudio molecular en EH y plantea la necesidad de difundir los recursos disponibles en nuestro país (ejemplo PROGRAMA–RED NACIONAL DE GENÉTICA MÉDICA –Resolución 1227/2008) para el acceso de la población en general. 


SÍNDROME DE VASOCONSTRICCIÓN CEREBRAL REVERSIBLE ASOCIADO AL CONSUMO DE CANNABIS Y FLUOXETINA
Martino, G; Bres Bullrich, M; Persi, G; Da Prat, G; Aldinio, V;  Sanchez de Paz, P; Isa, S; Pereira, N; Parisi, V; Rojas, G; Gatto, E.
Sanatorio de la Trinidad Mitre - Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Introducción
Existe en la actualidad, en los medios de comunicación y comunidades científicas, un alto impacto respecto del uso médico de cannabis. Sin embargo es poco lo descripto y reportado respecto de sus potenciales efectos adversos e interacciones farmacológicas. El síndrome de vasoconstricción cerebral reversible (SVCR) es una entidad clínica y radiológica caracterizada por cefalea en estallido, con o sin déficit neurológico asociado, producido por vasoconstricción difusa de arterias cerebrales que resuelve espontáneamente dentro de los 3 meses. En el 50% de los casos existe una condición asociada o causa secundaria para su desarrollo. Presentamos un caso de SVCR asociado al consumo de cannabis y fluoxetina.

Métodos
Descripción del caso clínico y estudios complementarios. Revisión de la literatura

Resultados
Paciente femenina de 62 años, hipotiroidea, tabaquista, con antecedentes de síndrome depresivo, que inició tratamiento con fluoxetina meses antes y, previo al desarrollo de síntomas neurológicos, cambió el hábito de consumo de marihuana. Ingresa por cefalea de 4 días de evolución y deterioro del sensorio. Se constata agitación psicomotriz, borramiento del surco nasogeniano derecho e hipertensión arterial. Resonancia de encéfalo (con evidencia de hematoma intraparenquimatoso a nivel parietal y frontal izquierdo, hemorragia subaracnoidea en convexidad frontoparietal bilateral y hematoma subdural en hoz interhemisférica anterior y posterior (Fig. 1). Dosaje de tóxicos en orina positivo para cannabis. La angiografía digital demostró la presencia de imágenes de irregular calibre en arterias distales de ambas arterias cerebrales anteriores (Fig. 2) y posteriores.

Conclusión
Revisando la literatura existen reportes de SVCR asociado al uso de cannabis y de inhibidores selectivos de la recapctación de serotonina (ISRS) (Tabla 1). Además, está descripto que el metabolismo del cannabis y de la fluoxetina es a través del citocromo p450, en particular por medio del CYP3A4. El uso de drogas vasoactivas que incluyen antidepresivos, particularmente los inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS), y drogas ilícitas como el cannabis permitirían que más fácilmente se desarrolle esta condición en pacientes predispuestos, ya que las vías metabólicas oxidativas de los cannabinoides se incrementan.



lunes, 20 de febrero de 2017

Phenotypical variability in an Argentinian family, with history of frontotemporal lobar degeneration, caused by a mutation in the microtubule-associated protein tau 
Emilia M. Gatto a,b; Ricardo F. Allegri c,i,j; Gustavo Da Prat b; Patricio Chrem Méndez c David S. Hanna d,e; Michael O. Dorschner d,e; Ezequiel I. Surace f i; Ignacio F. Mata g,h 


a Departamento de trastornos del movimiento, Fundación INEBA, Buenos Aires, Argentina. b Sanatorio de la Trinidad Mitre, Buenos Aires, Argentina. c Centro de la memoria y el envejecimiento, Instituto de Investigaciones Neurológicas Dr. Raúl Carrea (FLENI), Buenos Aires, Argentina. d Department of Psychiatry and Behavioral Sciences, University of Washington, Seattle, USA. e Department of Pathology, University of Washington, Seattle, USA f Laboratorio de Biología Molecular, Instituto de Investigaciones Neurológicas Dr. Raúl Carrea (FLENI), Buenos Aires, Argentina g Veterans Affairs Puget Sound Health Care System, Seattle, USA h Department of Neurology University of Washington, Seattle, WA USA i Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Buenos Aires, Argentina j Universidad de la Costa (CUC), Colombia

OBJECTIVES:
To describe the first Argentinian family of Basque ancestry, with MAPT gene (p.P301L) mutation and intrafamilial phenotypical variability (Corticobasal Syndrome and Fronto Temporal Dementia).

BACKGROUND:
BackgroundbvFTD is a genetic disorder related with frontotemporal dementia (FTD), progressive supranuclear palsy (PSP) and corticobasal syndrome (CBS). Gene mutations involving the microtubule-associated protein tau, progranulin and C9orf72 are related

METHODS
The pedigree consists of 26 family members over 6 generations presenting with a history of autosomal dominant bvFTD (previously mentioned as Pick disease). Two different phenotypes were identified among affected members in the living generation, CBS in the proband and FTD in one of his siblings. We performed neurological examination, neuropsychological tests and neuroimaging in 5 individuals. A whole-exome sequencing (WES) was conducted in 5 individuals (Proband, 3 brothers and a cousin). A Sanger sequence was performed to identify candidate variants in all 5 siblings to assess segregation.

RESULTS:
We identify a mutation in the exon 10 of the MAPT gene (p.P301L; rs63751273) in the proband and one affected brother, which was absent in the other three syblings analyzed. This mutation has often been assigned as the cause of FTD, particularly in French populations, but rarely of CBS. The proband and her affected brother presented a CBS and FTD phenotype respectively. This is the first report in Argentina and South America.

CONCLUSIONS:
Our findings contribute to support the wide distribution of this mutation and the high phenotypic variability presented among families, and also within families, carrying the MAPT-p.P301L mutation. This observation emphasize the concept that other environmental or genetic factors could modify the phenotype.




http://www.pascongress2017.org/MDS-PAS-2017-Files/PDFs/PASmiami-FP-v9.pdf

IMPULSE CONTROL DISORDER ON PARKINSON’S DISEASE. A new approach from art?

 Aldinio V., Persi G., Bres Bullrich M., Sánchez de Paz P., Da Prat G., Parisi V., Rojas G., Gatto E.
 Sanatorio de la Trinidad Mitre, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Objectives To describe the characteristics of three PD patients, nonprofessional artists who developed an artistic hyper productivity on dopaminergic agonists treatment.

Background On Parkinson's disease (PD), the artistic productivity apparition has been reported with the use of dopaminergic agonists, as an unusual expression of impulse control disorder (ICD). Dopamine is involved into motivation and reward behaviors. The mesolimbic dopaminergic activity has been associated with creative impulse, search of the new and the sensibility for new stimulus.

Methods There were included three patients with PD on pramipexole treatment (2 cases) and ropinirole treatment (1 case): 2 women, 1 man. Literature review.

Results Male patient, 58 years old, 10 years PD, with pramipexole it develops ludopathy. Because of torpid evolution, it's been decided to implement a deep brain stimulator that had to be removed due to an infection. It starts with ropinirole, concomitantly it develops passion for painting. Female patient, 53 years old, 6 years PD, with pramipexole it develops hypersexuality, rotates to rotigotine with no results, restarts pramipexole, it develops skills for painting and dancing salsa. Female patient, 49 years old, 12 years PD, with pramipexole it develops compulsive shopping, and it develops hyper productivity for painting, implementing new artistic techniques.


Conclusion The ICD, related with dopaminergic agonists, is usually reported as a serious adverse event of the therapy, interfering on a negative manner with the quality of life of PD patients and their families. In our study the patients under dopaminergic agonists treatments developed skills for painting and increased their previous ability. This raises the question of whether artistic hyper productivity can be defined like an ICD, because it gave a beneficial effect on our patient’s quality of life.




HEMICHOREA INDUCED BY SERTRALINE
Case Report and Literature Review
Aldinio V., Persi G., Bres Bullrich M., Sánchez de Paz P., Da Prat G., Parisi V., Rojas G., Gatto E.
 Sanatorio de la Trinidad Mitre, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Objectives To describe hemichorea in a patient with sertraline treatment

Background Hemichorea (HC) is a unilateral continuous, random and proximal movement on one side of the body. HC is associated with nonketotic hyperglycemia and is less frequently related to stroke involving striatum. Drug induced HC is a rare syndrome related to serotonin selective reuptake inhibitors (SSRIs).

Methods There was included a woman who developed HC after being treated with sertraline. Literature review.

Results A 65 years old woman, with personal history of irritable bowel and smoking, noticed a postural instability and irritability in December 2015. A depressive syndrome was diagnosed on March and she was started on sertraline 50 mg/day. One week later, she developed HC, diarrhea, stomatitis. An extensive investigation to exclude other causes was conducted. Brain MRI revealed no basal ganglia lesions. Laboratory tests, including complete blood count, renal, liver, and thyroid function, vitamin B12, folic acid, VDRL, HIV, prolactin, cortisol, carcinoembryonic antigen, CA 15.3, CA 19.9, CA 125, VSG, PCR, ceruloplasmine, anti-endomysium, Anti RI, Yo, Hu, FAN, P-ANCA , C-ANCA, rheumatoid factor, CSF protein, onconeural antibodies were normal/negative. Echocardiogram, Doppler ultrasound of neck vessels, CT scan of thorax, abdomen and pelvis, normal. High and low video endoscopy with biopsy: negative. Sertraline was withdraw with clinical improvement.


Conclusion The incidence of movement disorders caused by SSRIs is unknown. After a literature review, we failed to identify sertraline induced HC. Fluoxetine was reported associated with HC. In our patient temporal association and an extensive clinical assessment discarded other causes of HC and supported a drug induced involuntary movement. We hypothesized that a serotonergic transmission could impair striatum pathways and induce HC.




viernes, 10 de febrero de 2017


Resumen Las drogas sedativas se asocian con mayor deterioro cognitivo e incremento de la mortalidad. La carga sedativa (CS) es la exposición acumulativa a múltiples drogas con propiedades sedativas. Objetivo: Describir el uso de psicofármacos y la CS en pacientes ≥65 años con (PcD) y sin demencia (PsD). Material y métodos: Estudio descriptivo transversal entre 2014-2015 (Sanatorio Trinidad Mitre), en pacientes hospitalizados mayores de 65 años. Se emplearon el Sistema de Clasificación Anatómica, Química y Terapéutica de la OMS y el modelo de Linjakumpu. Resultados: Analizamos 152 PsD y 35 PcD, edad media 80.8±8.42 años. El 44.39% del total evidenció polifarmacia; 62.86% en PcD y 40.13% en PsD (p=0.0147). Al menos un psicotrópico/sedativo se identificó en 40.64% de la muestra; con mayor prevalencia en PcD respecto de PsD (60% vs 36.18%-p=0.0097). La CS global fue 1.32±1.59; 2.14 en PcD y 1.13 en PsD (p<0.001). Los antipsicóticos atípicos y benzodiazepinas fueron los psicofármacos más empleados en PcD (51.43% y 40%, respectivamente). Conclusiones: En nuestra muestra encontramos una alta prevalencia de polifarmacia, empleo de drogas psicotrópicas/sedativas y CS. Esta situación fue mayor en PcD. Estos hallazgos resaltan la importancia de implementar estrategias para racionalizar el uso de drogas sedativas en los pacientes añosos. 

RATIONAL USE OF PSYCHOTROPIC MEDICATIONS AND SEDATIVE LOAD IN OLDER ADULTS WITH AND WITHOUT DEMENTIA. 
Abstract Sedative drugs use has been associated with more cognitive impairment and increased mortality. Sedative load refers to cumulative exposure to multiple drugs with sedative properties. Objective: Describe the use of psychotropic drugs and sedative load in older adults with and without dementia. Material and methods: We conducted a cross–sectional study from 2014-2015 (Sanatorio Trinidad Mitre), in hospitalized patients older than 65 years old. Drugs were classified according to the WHO ATC system. The sedative load of drugs was calculated using the Linjakumpu model. Results: 152 PsD and 35 PcD patients were registered, mean age 80.8±8.42. Polypharmacy was present in 44.39% being higher in patients with dementia than without dementia (62.80% vs 40.13%, p=0.0147). In 40.64% at least one psychotropic/sedative medication was used, greater in PcD (60% vs 36.18%, p=0.0097). The CS was: 1.32±1.59; 2.14 in PcD and 1.13 in PsD (p<0.001). Atypical antipsychotics and benzodiazepines were the most common (51.43 and 40% respectively) in patients without dementias. Conclusion: we evidenced a high level of prescription psychotropic or sedative drugs, mostly in patients with dementia. In those, the sedative load was greater. This finding highlights the importance of implementing strategies to optimize sedative drug use among older people. 




viernes, 28 de octubre de 2016

SÍNDROME CORTICOBASAL CAUSADO POR UNA MUTACIÓN EN EL GEN P.P301L MAPT: PRIMERA FAMILIA EN SUD AMÉRICA
Emilia M. Gatto a,b; Ricardo F. Allegri c,i,j; Gustavo Da Prat b; Patricio Chrem Méndez c David S. Hanna d,e; Michael O. Dorschner d,e; Ezequiel I. Surace f i; Ignacio F. Mata g,h
a Departamento de trastornos del movimiento, Fundación INEBA, Buenos Aires, Argentina. b Sanatorio de la Trinidad Mitre, Buenos Aires, Argentina. c Centro de la memoria y el envejecimiento, Instituto de Investigaciones Neurológicas Dr. Raúl Carrea (FLENI), Buenos Aires, Argentina. d Department of Psychiatry and Behavioral Sciences, University of Washington, Seattle, USA. e Department of Pathology, University of Washington, Seattle, USA f Laboratorio de Biología Molecular, Instituto de Investigaciones Neurológicas Dr. Raúl Carrea (FLENI), Buenos Aires, Argentina g Veterans Affairs Puget Sound Health Care System, Seattle, USA h Department of Neurology University of Washington, Seattle, WA USA i Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Buenos Aires, Argentina j Universidad de la Costa (CUC), Colombia

Introducción y objetivos: La degeneración lobar frontotemporal (DLFT) es un trastorno genético que causa diversos síndromes clínicos entre los que se reconocen la variante conductual de la demencia fronto-temporal (vcDFT), la parálisis supranuclear progresiva (PSP) y el síndrome corticobasal (SCB). La vcDFT asociada a parkinsonismo ocurre como consecuencia de mutaciones en el cromosoma 17 (DFTP-17) en los genes codificantes para la proteína asociada con los microtúbulos tau (MAPT) y de progranulina (PGRN). Numerosas mutaciones se describen asociadas a MAPT, entre ellas P301L es la más prevalente asociada con DFTP-17, presentando diversos fenotipos: a) parkinsonismo agresivo, simétrico y de inicio temprano; b) parkinsonismo tardío asociado a DFT; c) parkinsonismo sugestivo de síndrome de Richardson (PSP) y d) excepcionalmente como SCB. En otro orden debe mencionarse que en ocasiones la DLFT asociada a mutaciones de MAPT puede presentar un fenotipo vcDFT “simil enfermedad de Pick-(EPsimil)” y menos frecuentemente como un SCB.Objetivos: Presentar la primera familia Argentina con ancestros Vascos, con mutación (p.P301L; rs63751273) exón 10 del gen MAPT, fenotipo caracterizado por SCB (probando), vcDFT (hermano) y extensa historia familiar de EP-simil.

Material y Métodos: En una familia con historia de demencia con herencia autosómico-dominante fueron analizados 26 miembros de 6 generaciones de los cuales cinco individuos fueron evaluados neurologicamente, neuropsicologicamente, con neuroimagenes y geneticamente mediante una secuenciación exómica. Resultados: el probando con un SCB y un hermano con DFT presentaron mutación en el exón 10 (p.P301L; rs63751273) del gen MAPT. Se destaca la variabilidad fenotípica intrafamiliar de esta mutacion asociada a DFT y muy raramente a SCB. Conclusiones: Las mutaciones P301L de MAPT no se restringen a una población en particular, y su marcada heterogeneidad fenotípica dificultan su reconocimiento genético.


miércoles, 19 de octubre de 2016

NEUROFOBIA
Déficit de conocimientos e interés por la neurología en alumnos avanzados de Medicina

Darío Lisei1, Galeno Rojas1-2, Pilar Sánchez de Paz1-2, Gustavo Da Prat1, María Bres Bullrich1, Victoria Aldinio1, Inés Bignone2, Emilia Gatto1.
1- Sanatorio de la Trinidad Mitre. 2- II Cátedra de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

Introducción: El término Neurofobia fue definido en 1994 como el miedo a las neurociencias y la neurología clínica. Publicaciones recientes sobre estudiantes de medicina y médicos con menos de 2 años de graduados encontraron dificultades en la interpretación, toma de decisiones y examen de pacientes neurológicos.
Objetivo: Evaluar los conocimientos adquiridos en neurología luego de cursar materias del ciclo biomédico y materias afines por alumnos avanzados de la carrera de Medicina y compararla con otras materias.
Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal. Se diseñó una encuesta autoadministrada utilizando una escala análoga visual de 0 a 10 para evaluar el grado de conocimiento, didáctica, interés y dificultad acerca de la neurología en alumnos de medicina en diversas materias durante los primeros 5 años. Se realizó test de pearson entre las distintas variables del cuestionario A vs B, prueba de ANOVA y T-Test entre las distintas materias siendo la variable dependiente el grado de conocimiento e interés.
Resultado: Un total de 157 alumnos completaron la encuesta. 94,26% sintió que una mejor enseñanza podría haber influido de manera positiva en su interés por la neurología. Se demostró una correlación negativa entre neurofobia e interés por la misma (r=-0,517 p<0,0001). Cuando se compararon grados extremos de neurofobia (0 y 10) se encontraron diferencias significativas en cuanto al conocimiento en fisiología (8,32+/-1,58; 5,67+/-2,50 p=0,002), medicina A (8,03+/-1,25; 6,50+/- 1,76 p=0,015) y anatomía (7,54+/-1,43; 5,33+/-1,86 p=0,002).
Conclusiones: Existe neurofobia en algunos alumnos, pudiendo vincularse a una percepción de déficit en los conocimientos adquiridos en conceptos vinculados a la neurología durante los primeros años de su carrera. Probablemente la formación durante los primeros años sea crucial sobre el conocimiento en neurociencias de los futuros médicos. Este trabajo destaca la importancia y nuestra responsabilidad como docentes a la hora de poder transmitir correctamente los conocimientos en neurociencias.


ENCEFALITIS AUTOINMUNE POR ANTICUERPOS ANTI-LG-1 CON UNA MANIFESTACIÓN CLÍNICA SIMILAR A PARÁLISIS SUPRANUCLEAR PROGRESIVA (PSP)
Rojas Galeno1, Gustavo Da Prat1, Darío Lisei1, Gabriel Persi1, María Bres Bullrich1, Victoria Aldinio1, Emilia Gatto1 y Titulaer Maarten2
1 Sanatorio de la Trinidad Mitre, Buenos Aires CABA
2 Erasmus University Medical Center, Rotterdam, Netherlands

INTRODUCCION:
La encefalitis aguda es un cuadro neurológico rápidamente evolutivo con consecuencias devastadoras de no iniciar tratamiento. La EA por anticuerpos anti-LG1 es una entidad recientemente descripta, respondedora a la inmunoterapia.
El cuadro clínico más frecuentemente descripto comprende compromiso límbico, crisis comiciales frecuentes y deterioro cognitivo. Sin embargo, como los episodios comiciales pueden ser atípicos, el déficit cognitivo puede ser un problema dando como resultado un cuadro de demencia rápidamente evolutiva.
El conocimiento creciente sobre las encefalitis asociadas a proteínas sinápticas de la membrana ha cambiado los paradigmas en el diagnóstico y tratamiento de entidades previamente desconocidas o mal diagnosticadas. Por lo antedicho, un amplio espectro clínico se puede presentar incluyendo psicosis, cambios conductuales, movimientos hipermotores y deterioro cognitivo rápidamente evolutivo (DCRE).
Estos síndromes suelen responder a la inmunomodulación con una alta tasa de recuperación, de ser tratados a tiempo y de manera agresiva, de hasta el 80%. En nuestra experiencia, es el primer caso descripto con presentación símil-PSP en Latino América.
OBJETIVO:
Describir un paciente con un cuadro progresivo de 12 meses de evolución sugestivo de PSP, con diagnóstico confirmado de Encefalitis Autoinmune (EA) por anticuerpos anti-leucin rich Glioma Inactivated-1 (LG1).
METODOS
Se describe un paciente de 61 años con DCRE, manifestaciones neuropsiquiátricas, oftalmoplejía supranuclear, inestabilidad postural y parkinsonismo de 12 meses de evolución.
RESULTADOS
En el examen neurológico presentaba disartria, parálisis supranuclear (Fig. 1)en plano vertical y parkinsonismo acinetorígido bilateral. La evaluación cognitiva demostró deterioro con perfil subcortical (Fig. 2).
El laboratorio general no demostró alteraciones. La punción lumbar detectó pleocitosis (10 células) e hiperproteinorraquia (75 mg %). Una evaluación extensa no demostró patología neoplásica. El estudio por RMN (Fig. 3)evidenció moderada atrofia sin un patrón característico, el PET-fluorodopa (Fig. 4) presentó una reducción del metabolismo en ambos núcleos putámenes con predominio posterior.
Dada la rápida progresión se solicitó panel para encefalitis autoinmune en suero y LCR. Se encontró un título de 1:32 (inmunohistoquimica) para los anticuerpos para los canales de potasio voltaje dependiente. A través de estudio por cultivo celular (CBA), se confirmó la presencia de anticuerpos anti-LG1 (suero) (Fig. 5). Se inició terapia inmunomoduladora con metilprednisolona e inmunoglobulina humana, sin mejoría clínica. Por ello, inició Rituximab (Fig. 6)con beneficio moderado en la cognición (Fig. 7) y la escala de UPDRS.
CONCLUSIÓN
Presentamos un caso muy atípico de EA por anticuerpos anti-LG1. Algunos casos pueden desarrollar confusión y deterioro cognitivo en un periodo de meses, lo que sugiere un cuadro de DCRE más que una encefalitis subaguda. Asimismo, los casos atípicos podrían presentarse sin cambio alguno en la RM, discreta pleocitosis en el líquido cefalorraquideo y sin un patrón de electroencefalograma característico.
Hay un interés creciente acerca de los diversos anticuerpos en los casos de DCRE.
El descubrimiento de las EA ha dado como resultado cambios, no solo en los paradigmas diagnósticos y terapéuticos, sino también en la reclasificación de ciertos síndromes previamente clasificados como idiopáticos. Es menester aclarar que un resultado negativo en los estudios por laboratorio del panel de anticuerpos, no descarta la posibilidad de EA.
Una conclusión importante, es que no se debe de retrasar el inicio del tratamiento inmunomodulador a la espera de los estudios bioquímicos, puesto que los mismos suelen demorar varios días a semanas. Asimismo el caso clínico presentado muestra que deberían de considerarse mecanismos inmunomediados en pacientes con DCRE incluyendo cuadros atípicos de PSP símil(Fig. 8). A nuestro entender, es el primer caso publicado en Latino América.